top of page

Huracán John: Así evolucionó de tormenta a Huracán en pocas horas

2 min de lectura

El lunes 23 de septiembre fue un día intenso en el Pacífico mexicano, cuando la Tormenta Tropical John se formó en la mañana y, en tan solo unas horas, se intensificó rápidamente, convirtiéndose en un Huracán Categoría 1, según informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este fenómeno captó la atención por la velocidad con la que aumentó su fuerza.



Ubicación y crecimiento del huracán

Durante el día, John se localizaba cerca de las costas de Oaxaca y Guerrero, a 135 kilómetros al sur de Punta Maldonado, Guerrero, y a 160 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca. Según los reportes del SMN, el huracán presentaba vientos sostenidos de 140 km/h, con rachas que alcanzaban los 165 km/h, avanzando a una velocidad de 6 km/h. Aunque su desplazamiento era lento, el ciclón mostraba un claro incremento en su intensidad.


Amenaza de categoría 3

Lo más impresionante de este fenómeno fue la alerta de que John podría haberse intensificado aún más, alcanzando la Categoría 3 en las siguientes horas. En una conferencia de prensa, Alejandra Méndez Girón, coordinadora del SMN, advirtió que los vientos podrían haber alcanzado entre 178 y 208 km/h, lo que habría tenido consecuencias serias para las zonas costeras. Las autoridades anticipaban daños considerables, como afectaciones en viviendas, deslaves e inundaciones, si esta intensificación se hubiera materializado.


Zonas de Prevención y Preparativos

En respuesta a la evolución del huracán, el SMN estableció zonas de prevención por los efectos del ciclón, desde Punta Maldonado, Guerrero, hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca. También se implementó una zona de prevención por tormenta tropical, que se extendía desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Acapulco, Guerrero. Se pidió a la población de estas áreas que tomara precauciones y estuviera atenta a las indicaciones de Protección Civil para minimizar los riesgos.


Lluvias y vientos fuertes

Además del viento, las lluvias eran otro factor crítico. Se pronosticaron lluvias torrenciales, con más de 250 mm en Oaxaca y Guerrero, mientras que en Chiapas se esperaban precipitaciones de entre 150 y 250 mm. Este volumen de lluvia, combinado con el fuerte oleaje de hasta 5 metros de altura en las costas de Oaxaca, y trombas marinas en Guerrero y Chiapas, podía generar inundaciones importantes y complicaciones adicionales.


Precauciones y Alertas

Las autoridades recomendaron extremar precauciones en las zonas afectadas por lluvias, viento y oleaje, incluyendo a la navegación marítima. Se instó a la población a seguir de cerca los avisos del SMN y las autoridades locales, ya que las condiciones climáticas seguían siendo peligrosas en los estados bajo la amenaza del huracán.

Manténte conectado y suscríbete a las últimas noticias

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page