

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Un Llamado a la Conciencia
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha destinada a reflexionar sobre un problema que afecta tanto a nivel personal como social. El suicidio es un desafío de salud pública que impacta profundamente en las vidas de quienes lo padecen, así como en sus familias y comunidades. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas, una persona se quita la vida cada 40 segundos. Por eso, el lema de la OPS para los años 2024-2026 es "Cambiar la narrativa", buscando replantear cómo abordamos el tema para enfocarnos en la prevención.

¿Qué está sucediendo en México?
En los últimos años, México ha visto un aumento en las tasas de suicidio. En 2017, el país registraba 5.3 suicidios por cada 100,000 habitantes, y en 2022 esa cifra creció a 6.3, lo que representa un total de 8,123 personas. Aunque este número sigue siendo preocupante, es importante notar que en 2022 se registró una pequeña disminución en comparación con 2021, cuando la pandemia agravó los problemas de salud mental y se alcanzó el punto más alto.
Diferencias por género
El suicidio afecta de manera desigual a hombres y mujeres. Entre 2017 y 2022, la tasa promedio de suicidios en hombres fue significativamente más alta: 9.9 por cada 100,000 habitantes, mientras que en mujeres fue de 2.1. En 2022, ocho de cada diez suicidios fueron cometidos por hombres, una tendencia que ha sido constante a lo largo de los años. Aunque ambos géneros mostraron un aumento, especialmente en 2021, este sigue siendo un problema que afecta desproporcionadamente a los hombres.
¿Y las edades más vulnerables?
Los jóvenes adultos y adolescentes se encuentran entre los grupos más afectados. En 2022, la tasa de suicidio más alta se registró en personas de entre 25 y 29 años, con 11.6 suicidios por cada 100,000 habitantes, seguidos de aquellos entre 30 y 34 años. Aún más preocupante es que los adolescentes, e incluso niños, también figuran en estas estadísticas. Los adolescentes de entre 15 y 19 años presentaron una tasa de 7.7, y los niños de entre 10 y 14 años, aunque en menor proporción, registraron una tasa de 2.1.
Zonas con mayor incidencia
A nivel geográfico, el problema varía entre estados. Chihuahua lidera con la tasa más alta, 11.2 suicidios por cada 100,000 habitantes, seguido de Yucatán y Aguascalientes. En contraste, estados como Oaxaca, Veracruz y Guerrero registran las tasas más bajas.
La importancia de hablar y actuar
Una de las claves para prevenir el suicidio es romper el silencio. Hablar de salud mental de manera abierta y sin prejuicios puede salvar vidas. Crear redes de apoyo, fomentar la esperanza y estar atentos a los cambios emocionales en quienes nos rodean puede marcar una diferencia crucial. Todos tenemos un papel en cambiar la manera en que se percibe y se trata el suicidio, contribuyendo a una sociedad más solidaria.
¡No estás solo!
Si tú o alguien que conoces está atravesando una situación difícil, existen líneas de apoyo disponibles. Aquí algunas instituciones en México a las que puedes acudir:
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)
Línea Joven: 55 56 58 11 11 / 55 53 41 74 88 / 55 57 95 20 54
Dirección General de Atención a la Salud (DGAS)
Servicio de ayuda en crisis: 55 56 22 01 27
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Teléfonos: 80 09 53 17 04 / 55 56 55 30 80
Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)
Atención para riesgos de suicidio, consumo de sustancias y violencia: 55 41 65 70 00
Línea de la Vida
Teléfono: 80 09 11 20 00 / @LineaDe_LaVida
El primer paso para prevenir el suicidio es estar abiertos a escuchar, comprender y acompañar. Cambiemos la narrativa, y recordemos que siempre hay ayuda disponible para aquellos que lo necesiten.
Related Posts
_300X600.png)
_300X600.png)